Derribando la brecha de género digital desde nuestra trinchera educativa

¿Sabías que hoy en día, sólo aproximadamente un 30% de las personas que se dedican a la ciencia, son mujeres?

En la actualidad, las mujeres y niñas se enfrentan a diversas barreras que les impiden tener una educación y formación en áreas de la ciencia y la tecnología, la mayoría se ven a sí mismas con menos capacidad que los hombres dentro de estos campos y cuentan con nulas oportunidades de conocer y aprender de mujeres referentes que les inviten a adentrarse en este rubro.

Los estereotipos de género son transmitidos por la sociedad y se expresan en normas sociales, que confinan el papel de la mujer a otros campos laborales, además de las presiones familiares, expectativas y falta de modelos a seguir, que inciden en la baja participación de mujeres y niñas en el área de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM). (Vaca-Trigo & Valenzuela, 2022)

Esta brecha de género digital, desempodera a las niñas y jóvenes, frenando su desarrollo y les niega oportunidades para desarrollar su potencial y aportar soluciones al mundo que ayuden a mejorar vidas y que puedan generar un crecimiento económico inclusivo en dónde todos seamos beneficiados.

Desde hace algunos años, se ha estado trabajando en iniciativas para abordar la brecha digital de género en el mundo, principalmente la ONU con la agenda 2030 incluyendo en los objetivos de desarrollo sostenible en su objetivo número 5 la igualdad de género, para mejorar el uso de las TICs y promover el empoderamiento de las mujeres y niñas en estas áreas.

Por otro lado, desde el ámbito educativo, escuelas y educadores podemos tomar medidas para reducir de alguna forma esta desigualdad de oportunidades, fomentando en la educación el uso de la tecnología desde edades tempranas, influyendo positivamente en su futuro académico.

Por ello, cada uno de nosotros, desde la trinchera en la que nos encontremos, debemos aportar un granito de arena en pro de romper esa brecha digital de género, que garantice que las mujeres y niñas tengan las mismas oportunidades y puedan desarrollarse en cualquier área profesional.

Y cómo educadores, ¿qué podemos hacer desde nuestras aulas?

Los docentes en primer lugar, debemos reinventarnos y ser capaces de "desaprender para volver a aprender", capacitarnos en el uso de las nuevas tecnologías emergentes, para facilitar el aprendizaje con nuestros estudiantes.

Debemos perder el miedo a usar la tecnología en el aula. Hoy día, no podemos permitirnos "no usarla" en nuestras clases de manera significativa y relevante, además es necesario compartir con nuestros estudiantes todas nuestras estrategias, tips y recomendaciones para que hagan buen uso de las herramientas tecnológicas y cada vez sean más autónomos y buenos ciudadanos digitales.

También, es importante propiciar ambientes de aprendizaje inclusivo que valoren e incluyan a todas las personas y generar espacios para colaborar en proyectos STEAM, que les ayuden a desarrollar su capacidad de pensamiento crítico para resolver problemas, colaborar y proponer soluciones. Ayudarles a pensar fuera de la caja, para que desarrollen su imaginación y creatividad.

Otro punto interesante es hacer conexión con expertos y darles oportunidad de conocer cómo estos referentes se desempeñan en ámbitos de ciencias y tecnologías, y puedan formular preguntas sobre los roles que desempeñan, para que tengan un entendimiento más significativo sobre las actividades que realizan en la vida real.

Finalmente, considero que lo más importante que podemos hacer por nuestros estudiantes, es interesarnos en ellos, conocerlos, tomar en cuenta sus intereses y problemáticas y propiciar situaciones significativas para que aprendan, que les inviten a ser protagonistas de su propio aprendizaje.

En mi muy particular caso, he tenido la oportunidad de trabajar con grupos de estudiantes de niñas y adolescentes, por más de 15 años y he observado los cambios que ha sufrido la educación específicamente al enseñar sobre tecnología.

Antes, se les enseñaba a utilizar una computadora para poder escribir un texto, poder plasmar ideas por medio de una presentación, etc. Ahora además de desarrollar esas habilidades digitales, también aprenden a programar y diseñar videojuegos, crear robots e interactuar con la inteligencia artificial.

Considero que enfrentarlas con situaciones de la vida real, dentro y fuera de su contexto, buscar soluciones para los problemas que actualmente enfrenta el mundo, es una forma muy significativa de aprender. Por ello, una de las actividades que me siento muy feliz de compartir cada semestre con mis estudiantes de primaria (niñas de entre 9 y 10 años), es permitirles vivir la experiencia de compartir salones globalizados con niños de otros países y conocer el contexto en el que se desenvuelven, conocer los problemas que enfrenta su comunidad y compartir sus intereses; porque ésto les da una idea del mundo en el que vivimos, y que no somos ajenos a otras problemáticas y realidades aunque estemos en diferentes países.

Esta experiencia llamada Scratch Pals, es una iniciativa creada por Kathleen Fugle, profesora de primaria y líder CSTA, organizadora de ScratchEd Meetup y embajadora Makey Makey que, inspirada por los retos de programación propuestos dentro del desafío Getting Unstuck de Harvard, presenta ScratchPals en la Scratch Conference del MIT de 2018.

Esta iniciativa consiste en conectar estudiantes y maestros de todo el mundo por medio de salones o aulas globales por medio de Scratch, la comunidad más grande de codificación para niños y un lenguaje de programación con una interfaz visual sencilla que permite crear historias digitales, juegos, y animaciones. "Scratch promueve el pensamiento computacional y las habilidades para la resolución de problemas; enseñanza y aprendizaje creativos; autoexpresión y colaboración; y equidad en informática". ("Scratch - About", 2021)


Durante 6 semanas, este proyecto brinda a los alumnos una experiencia muy enriquecedora en el uso de la computación creativa, colaboración y ciudadanía digital. Los estudiantes crean un proyecto en Scratch basado en arte, matemáticas, computación física, etc., que pueden empatarse con los ODS, para proponer soluciones desde su perspectiva, ya sea por medio de un videojuego, animación, o proyecto físico que pueden conectar con Makey Makey, Micro:bit, Lego, etc. Posteriormente, comparten con otros Scratchpals, reciben retroalimentación efectiva y amable, poniendo en práctica la ciudadanía digital.

La experiencia de poder interactuar con otros estudiantes, incluso en otros idiomas, es realmente fantástica. También es muy enriquecedora para todos los profesores que formamos parte, colaborar con otros docentes, rompiendo las fronteras de la cultura y el lenguaje y todo gracias a la tecnología, por medio de la cuál podemos viajar miles de kilómetros para entrar en las aulas de otros profesores que nos permiten enriquecernos con su cultura, ideas, estrategias y metodologías de trabajo.

Otro proyecto muy interesante para promover la inclusión de las niñas y jóvenes en tecnología y STEAM en el que tuve el privilegio de participar, es "Girls design with code" en el que el objetivo principal es que tengan un primer acercamiento con la programación en MakeCode y el uso de la tarjeta Micro:bit, así como poder tener charlas con mujeres referentes en áreas de ciencia y tecnología y vean por sí mismas todo lo que son capaces de realizar aportando ideas, su investigación y trabajo en beneficio de la humanidad.

En esta versión realizada especialmente para Latinoamérica, se tuvo una respuesta increíble contando con alrededor de 200 niñas y jóvenes participantes entre los 10 a 15 años, dónde ellas mismas se sorprendían de lo que pudieron desarrollar durante 5 semanas. Algunas se inscribieron por curiosidad, por insistencia de los padres o maestros, algunas consideraban al iniciar que no serían capaces de completar el plan de las 5 semanas, y al final se sorprendieron gratamente de haber realizado los retos desafiantes que las invitaban a plasmar sus ideas por medio de la programación y la micro:bit con propósitos para la vida real, lo cuál fue muy significativo para ellas.


Además tuvieron la oportunidad de charlar con mujeres expertas en sus áreas, que se encuentran actualmente desempeñando un rol cómo ingenieras, científicas, diseñadoras creativas, etc., que las incentivaron a no tener miedo de ingresar a estos rubros, sino al contrario les mostraron que hay mucho campo laboral para las mujeres interesadas en áreas STEAM que son ocupados por hombres, por la falta de mujeres que podrían ocupar esos puestos al estudiar alguna carrera afín.

Así como éstas, existen diversas iniciativas en las que podemos involucrar a nuestras estudiantes, algunas de ellas son:

y muchas más, en cada país podrás encontrar diversas iniciativas en las que tus alumnas pudieran participar.Así que, para terminar no olvidemos incentivarlas desde pequeñas, por medio de clases motivadoras, desafiantes, que les permitan buscar y encontrar soluciones reales y significativas a retos o problemas que puedan encontrar en su entorno.

Al sembrar la semilla de la curiosidad en ellas desde pequeñas, estaremos cosechando jóvenes adultas capaces y seguras de sí mismas que se permitan tomar decisiones y decidir por ellas mismas sobre el futuro que desean, dejando de lado estereotipos y tabúes que les impiden crecer profesionalmente.

Publicado en la Revista Telecolaborativa Internacional E-ducadores del mundo No.5


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar